Radialistan voluntario, siguen visitando las comunidades para realizar las grabaciones y crear contenidos para nuestros programas de la radio Ach’ Lequilc’op.
Invitamos a las comunidades que deseen contar la historia de sus pueblos, saberes comunitarios o experiencias, que se contacten con nosotros para agendar una visita, para que la voz, la experiencia de los tatiques siga permaneciendo en nuestros jóvenes y nuestras comunidades. Sabemos que la colaboración de las comunidades es muy importante para el fortalecimiento de nuestras culturas. #RadioAchLequilcop #RadioComunitario #TransmitiendoSaberesDeLosPueblos
Los voluntarios de la radio Ach’ Lequilc’op, estuvieron grabando programas en la comunidad de San Gabriel y Centro San Gabriel, donde la comunidad los recibió de una manera agradable, dándoles de comer y brindándoles las informaciones que requerían para los programas de la radio, así poder difundir los conocimientos y saberes de las comunidades.
Los temas que abordaron los voluntarios Radialistas, fueron temas de cultura y de la fiesta que se estaba llevando a cabo en las dos comunidades, Centro San Gabriel y San Gabriel.
Agradecemos a los compañeros que fueron entrevistados, así también a toda la comunidad por el cariño que nos ofreció.
La radio estuvo presente en el Carnaval de Guaquitepec, donde no solo recolectamos la historia de la fiesta, sino que también vivimos la experiencia.
Lo’il qu’in (Carnaval) en Guaquitepec
A todos los pueblos originarios de Chiapas celebran el carnaval; como el caso de Guaquitepec un pueblo tseltal, tiene la costumbre de festejar el carnaval durante cuatro días antes del inicio de la cuaresma. Los que organizan la fiesta son los capitanes de San Juan, Jalametic Natividad y jalametic Santa Ana, los Alkales y los Opisales (músicos). Cada capitán que tiene estos santos ya mencionadas, conlleva otros cuatro capitanes que en total son 12, 6 de ellos son banquilales (hermanos mayores) y los otros 6 son los its’inales (hermanos menores), según los ancianos cuentan que anteriormente los its’inales se vestían con prendas de mujer y los banquiles con ropas formales.
Actualmente esta costumbre se cambió por la llegada de un padre en la iglesia de Guaquitepec ya que vestirse de mujer las bromas era mucho más pesadas y también fácil de faltarse al respeto. En la actualidad ya solo se ve portando máscaras modernos donde el banquilla su disfraz solo están abierto los ojos y la nariz, mientras que el its’inal tienen sus máscaras abiertos en la boca, nariz y ojos, asimismo cargan muñecas y chuch (ardilla) de esta manera se pueden diferenciar. Mientras van en las calles y en la casa de cada capitán danzan, gritan y chiflan, ya estando en la casa del capitán empiezan a bailar con el ritmo de la música que tocan los músicos dentro de la casa, mientras bailan los its’iniles atacan a los banquilales dándole en la boca el chuch, cuando los banquilales ven que es atacado uno de sus compañeros lo ayudan entre ellos. Otras de las cosas que se han dejado de utilizar durante la danza es el pox (aguardiente) ya que en ocasiones se agarraban a golpes mientras jugaban de broma, por esta razón los alkales prohibieron tomar el pox durante los cuatro días de la fiesta, hoy en día ya solo reparten el ch’iil ja’ (jugo de piña) y el may (tabaco). Esta celebración del carnaval a los hermanos tseltales de Guaquitepec le han permitido mantener vivir en armonía, es decir; no solo los hombres participan si no también la mujer juega un papel importante en preparar la comida en la casa de los capitanes ya que durante el día se hacen tres comidas, es una de las fiestas más divertidos por lo que disfrutan jugando y danzando durante todo el día que al término queda uno cansado.
Agradecemos a la comunidad por aceptarnos en su comunidad y en su fiesta.
Acá les compartimos algunas fotos del carnaval 2022.